jueves, 12 de diciembre de 2013

CatchVideo


Descargar un vídeo

Introduzca el enlace de vídeo (por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=w-XyPBHPm9s) de un proveedor de vídeo como Youtube o Dailymotion.
Haga clic en el botón "Catch!"  y luego la aplicación mostrará todos los enlaces para vídeos en diferentes extensiones y calidades. 
Sea paciente, la descarga puede tardar algunos minutos en completarse, que dependerá de la duración del vídeo.


También puede convertir a MP3

Esta es la traducción debidamente “tuneada” para que se entienda.
El servicio lo podéis encontrar en esta dirección.



Extraer el audio de los vídeos de YouTube


¿Qué es YouTube mp3?

YouTube-mp3.org es la forma más fácil de servicios en línea para la conversión de vídeos a mp3. No es necesario ningún tipo de registro, lo único que necesitas es la dirección URL de YouTube. Una vez introducida la dirección del vídeo, convertiremos su audio en un archivo .mp3 el cual podrás empezar descargar inmediatamente. 
A diferencia de otros servicios, este es un proceso que se realiza en nuestros servidores, por lo que no se precisa de ningún programa adicional. Debido a esto nuestro software es independiente al sistema operativo que utilices: Puedes utilizarlo con tu Mac, el PC con Linux, o incluso un iPhone. Todas las conversiones se realizan en modo de alta calidad de al menos 128 kbit/s. 
No te preocupes, nuestro servicio es totalmente gratuito. Necesitamos aproximadamente 3 a 4 minutos por vídeo.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Calendario universal


¿Quieres saber que día de la semana le cortaron la cabeza a Mariantonieta? ¿En qué cayó el desembarco de Normandía? O simplemente si naciste en fin de semana y por eso te gusta más el sábado y el domingo que venir a clase los lunes.

 Tiene un fallo, a parte de que se apelotonan un poco los datos porque lo he tenido que encoger para que entre en el cuerpo del Blog, y si lo encuentras… ¡premio!

 Buen trabajo de Roberto González Nalda.

Este es un Applet de Java creado con GeoGebra desde www.geogebra.org – Java no parece estar instalado Java en el equipo. Se aconseja dirigirse a www.java.com


Calendarios Laborales de España por provincias


Interface sencilla y eficaz: un simple mapa con sus provincias.


Pulsando en cada una de ellas nos aparece el calendario laboral del año, con los días de fiesta a nivel nacional, los festivos autonómicos y locales.


Si queremos visitar el del año pasado o el próximo se navega de forma fácil y rápida y nos los va mostrando.

Se pueden descargar en formato Pdf.


TRUCOS WORD (29)


CREAR UN CALENDARIO EN WORD:

1. En el menú Archivo, hacer clic en Nuevo.
2. En el panel de tareas Nuevo documento, y en Plantillas, hacer clic en En mi PC.
3. Pulsa en la ficha Otros documentos.
4. Doble clic en Asistente para calendarios
Si este asistente no aparece en el cuadro de diálogo Plantillas, es posible que necesitéis instalarlo. En el del Centro no hay ningún problema.
5. Sigue los pasos del Asistente: Aquí nos preguntará por el rango de fechas, por la configuración del documento (horizontal o vertical), si queremos dejar espacio para una imagen, elegir modelo, etc.

Todo esto es así en la versión que tenemos en los Pcs de sobremesa con Windows XP y Office 2003, en los portátiles de eskola 2.0 con Windows 7 y Office 2010 la cosa cambia un poco para mejor.
De todos modos siempre tenemos la opción de conectarnos a la Web de Microsoft y bajarnos una plantilla con un calendario que nos guste.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Calculadora en los navegadores.


Si tenemos que hacer un cálculo de forma rápida mientras estamos trabajando lo lógico sería recurrir a la calculadora de Windows o buscar un servicio OnLine en Internet.
Si nos levantamos y vamos a buscar la Casio a pilas puede que nuestro body lo agradezca por separarnos un ratito de la pantalla y mover las piernas. 

En el navegador Chrome, si escribimos la operación directamente en la barra de direcciones (donde están escritas las direcciones de las Webs que visitamos como por ejemplo: https://www.google.es/) al pulsar “Enter” se nos abrirá una calculadora con el resultado.

Otro tanto nos ocurrirá con FireFox.

En el caso del Explorer la operación que queramos que nos calcule la tendremos que escribir en la barra de búsquedas, donde escribimos las palabras que queremos que Google nos encuentre en Internet. Y también, en la lista que aparece entre otras cosas, en primer lugar aparecerá la calculadora con el resultado.

Internet modifica la forma de leer y procesar la información

Ya no os aburro más con los aportes extraídos de kidsandteensonline

Internet está modificando la forma de leer y procesar la información de niños y adolescentes

Durante miles de años, los seres humanos adquirimos la información necesaria para relacionarnos con el entorno físico y con los demás, a través de la experiencia directa. La mayor parte de la información llegaba, lentamente, después de observar fenómenos y situaciones con nuestros propios ojos. El cerebro era alimentado también por relatos e informaciones procedentes de las experiencias vividas por otras personas, que trasladaban de forma verbal lo que habían visto con sus ojos, o escuchado con sus oídos. La transmisión de la información se realizaba de forma oral, con todas las ventajas e inconvenientes que esto supone, y de una forma evidentemente muy limitada y condicionada, fácil de alterar y sometida a la degeneración del mensaje propia del boca a boca.
Hace aproximadamente 5.000 años, con la creación de la escritura y la lectura, se produce una auténtica revolución en nuestro cerebro. Para adaptarse a la lectura, el cerebro tuvo que reorganizarse, permitiendo el desarrollo de largas y cada vez más complejas argumentaciones, acompañadas de multitud de datos que no era necesario memorizar en su totalidad, y dando lugar a pensamientos mucho más reflexivos. La lectura puso en marcha todo un proceso de desarrollo creativo. La imaginación y las investigaciones de unos, permitieron que otros continuaran creando hasta convertir en realidad muchas de las cosas que hoy nos rodean.
Pero, incluso este fabuloso cambio tuvo sus detractores y enemigos. Así es, nada menos que Sócrates, personaje sobre el que habría mucho que decir, consideraba que la escritura traería más problemas que beneficios. Afirmaba que la dependencia de la letra escrita alteraría para peor la mente de las personas. Defendía que la escritura amenazaba con convertirnos en pensadores menos profundos intelectualmente, menos sabios y menos felices. Nada menos… Por suerte y con el paso del tiempo se fueron imponiendo los argumentos defendidos por Platón, que veía en la escritura una oportunidad, aunque durante los primeros siglos estuviera reservada sólo a una minoría privilegiada.
El segundo cambio importante se produciría con la adopción de la lectura silenciosa. Así es, durante siglos la lectura fue algo practicado por unos pocos y siempre en voz alta, con el objetivo de transmitir. Entorno al año 380, San Agustín se sorprende al ver a San Ambrosio leer sin abrir la boca ni emitir sonido alguno… La lectura en silencio, para el propio lector, trajo consigo todo un mundo de reflexiones, variedad y diversidad en las interpretaciones y autoconciencia. Permitía pararse, debatir consigo mismo sobre lo leído, releer, etc.
El tercer cambio se produjo entre los siglos XII y XIII, con la aparición y generalización en el uso de las palabras y los signos de puntuación. En efecto, durante siglos y siglos los manuscritos estuvieron formados por tediosos encadenamientos de letras, sin espacios que permitieran separar las palabras o detenerse ante puntos o comas. El lector debía realizar ímprobos esfuerzos por interpretar finalmente el contenido y sentido de las letras encadenadas que acababa de leer.
El cuarto cambio supuso una verdadera revolución, así como la popularización de la escritura, la lectura e incluso la cultura y el pensamiento en todas sus formas. A mediados del siglo XV, el orfebre alemán Johannes Gutemberg inventa la imprenta. Los escasos y artesanales libros dan paso a la edición y distribución de miles de ejemplares por toda Europa. Obras antes apenas leídas comenzaron a estar al alcance de los ciudadanos del momento. Los precios y los tiempos de edición se redujeron enormemente, y la demanda de libros se disparó. Según los cálculos realizados por Michael Clapham en “Printing”, en los cincuenta años posteriores a la invención de la imprenta, se editaron tantos libros como los reproducidos por los escribas europeos a lo largo de los mil años precedentes. A finales del siglo XV más de 250 ciudades europeas tenían ya imprenta, y circulaban más de 12 millones de libros. Pero este maravilloso invento también tuvo sus detractores… Muchos comenzaron a preguntarse si era bueno que todo el mundo pudiera tener acceso a la información… Y no digamos ya si se trataba de información, contenidos u opiniones que podían no ser compartidos por el poder imperante en el momento. Según señala Joad Raymond en “The Invention of the Newspaper: English Newbooks”, el primer censor oficial de libros que hubo en Inglaterra planteó que la tipografía estaba trayendo más daño que beneficio a la cristiandad. Pero, como todos sabemos, la imprenta no sólo no cesó de imprimir libros, sino que gracias a ella la Biblia es el libro más difundido del mundo..
Y, finalmente, el quinto cambio también debe ser considerado una revolución: la escritura y lectura digitales a través de internet. La web 2.0 ha convertido además a las personas en productoras de información, y no sólo en meras consumidoras. Blogs, redes sociales, webs temáticas, foros, etc, etc, están permitiendo que cualquier ser humano con una conexión a internet pueda comunicar algo al resto del mundo con posibilidad de ser accesible para unos 2.500 millones de usuarios. Según los datos publicados por Science en el año 2011, la humanidad actual genera cada 2 días la misma información generada por nuestra especie durante casi 5.000 años. Es decir, 5 Exabytes de información cada 48 horas.
El acceso a la información hoy en día es digital: menos del 0’1% de la información generada en la actualidad está en papel. El 99,9% de la información se encuentra disponible sólo en formato digital. Cada minuto que pasa se realizan 2 millones de consultas en Google. Es decir, el buscador es el principal y omnipresente medio de búsqueda de información para niños, adolescentes y adultos.
Y he aquí que, tal y como señalan investigadores y neurocientíficos de todo el mundo, la forma en que adquirimos la información influye en nuestra forma de percibirla y de transmitirla. El tipo de actividad mental que desarrollamos configura nuestro cerebro y la distribución de las neuronas. Tenemos la suerte de estar dotados de una herramienta extremadamente sensible, con una fabulosa característica que conocemos como NEUROPLASTICIDAD. El cerebro se modifica a sí mismo. No es estático ni rígido. Las neuronas establecen nuevos caminos, ponen en marcha nuevos circuitos neuronales y abandonan otros que quedan obsoletos. Algunas neuronas son descartadas, pero otras muchas pasan a engrosar y reforzar los nuevos caminos. La economía del reciclaje manda en el cerebro.
Pues bien, la herramienta que utilizamos para leer y para escribir nos condiciona. Sea la que sea… El propio Nietzsche afirmaba que desde que había comenzado a escribir con una máquina de escribir, no sólo su prosa sino incluso sus pensamientos se habían visto condicionados. El paso del papel a la máquina supusieron pare él un cambio importante. No podía ni imaginar lo que supondría más tarde el paso al cibertexto…
¿ES DISTINTO LEER INFORMACIÓN EN LIBROS A LEERLA EN PÁGINAS WEB?
Pues sí. Los estudios que lo ponen de manifiesto son muchos y muy variados. Uno de ellos es el realizado por el Dr. Jakob Nielsen, Director del Grupo Nielsen Norman que cofundó con el Dr. Donald A. Norman (ex vicepresidente de investigación de Apple Computer). Tras la realización de un estudio de seguimiento ocular, concluye que los usuarios de internet no realizan una lectura lineal, sino que “escanean” la pantalla. Los usuarios realizan una “lectura en F”. Leen las dos primeras líneas, y bajando por la izquierda vuelven a detenerse en el centro. Después abandonaban de nuevo la lectura lineal y bajan hacia la parte inferior izquierda. Las mismas conclusiones han sido obtenidas por otras entidades como el Laboratorio de Investigación de Usabilidad de Software de la Universidad Estatal de Wichita.
Según las investigaciones de Jakob Nielsen, las personas realmente leen menos del 20% del contenido de una página web. Así mismo, concluye que muchos usuarios dedican hasta un 69% de su atención al lado izquierdo de la pantalla, y sólo el 30% a la parte derecha.
Un estudio realizado entre jóvenes de 12 a 18 años por el University College of London, dirigido por el Profesor David Nicholas, determinó que los adolescentes necesitan mucho menos tiempo para encontrar una información en internet que los adultos. Son seis veces más rápidos que sus mayores. Pero, del mismo modo, el estudio concluye que internet disminuye la capacidad de concentración, así como la capacidad de los jóvenes para leer y escribir textos largos.
La empresa israelí de software ClikTale, recogió durante dos meses datos del comportamiento de un millón de visitantes de páginas web. Averiguó que en la mayoría de los países los usuarios de internet sólo pasan entre 19 y 27 segundos en cada web que visitan. Nunca leen una página entera.
Los estudios realizados por Ziming Liu, Catedrático de Biblioteconomía de la Universidad Estatal de San José, indican que está surgiendo un comportamiento lector basado en la pantalla, en el que la lectura se realiza en forma de exploración, de manera aleatoria, ni lineal ni fija y centrada en la búsqueda de palabras clave.
La psicóloga del desarrollo Patricia Greenfield, profesora en la Universidad de UCLA, repasó en 2009 más de cincuenta estudios sobre los efectos de los medios de comunicación en la inteligencia de las personas y su capacidad de aprendizaje. La conclusión fue la siguiente: el creciente uso de la Red está debilitando nuestras capacidades para el “procesamiento profundo” que permite “la adquisición consciente del conocimiento, el análisis inductivo, el pensamiento crítico, la imaginación y la reflexión”.
La verdad es que después de leer tantos artículos e investigaciones, no es difícil quedarse con la idea de que la lectura en internet está desestabilizando nuestros cerebros, hasta el punto de que puede llegar a producirse una involución. No obstante, creo que debemos ser mucho más objetivos, y situar cada cuestión en su contexto antes de sacar una conclusión.
¿LA LECTURA EN INTERNET ES COMPATIBLE CON LA LECTURA LINEAL DE LIBROS?
Creo que esta es la verdadera cuestión. Personalmente, como muchos de ustedes, pongo en práctica lo que considero son dos formas de lectura muy distintas, utilizadas siempre en función de las circunstancias. Leo, o “escaneo”, cientos de páginas web todos los días. Pero lo hago para buscar e identificar informaciones concretas. Sin esta forma de lectura, tan desarrollada por los adolescentes de hoy, tardaríamos muchas horas en determinar si la información contenida en una web responde a lo que estamos buscando o no. Es cierto que con la práctica se puede descartar un contenido en pocos segundos. La lectura en “F” me parece muy lógica. Leemos los encabezados y las primeras líneas para determinar si nos interesa, y después bajamos por la izquierda porque es donde empiezan los párrafos tras un punto y aparte.¡Pero no hacemos esto sólo en internet! Lo hacemos también cuando hojeamos un libro de una estantería para saber si puede interesarnos, o cuando pasamos las páginas de una revista, o incluso cuando aun leemos algún periódico en papel.
Y lo cierto es que no he dejado de leer libros. Y no los “escaneo”, sino que realizo una lectura lineal, reflexiva y en profundidad, como hacemos todos cuando leemos un libro o un artículo que nos interesa (aunque sea tan largo como este). Creo, sinceramente, que ambas formas de lectura responden a necesidades distintas y son absolutamente compatibles y NECESARIAS.
EL HECHO DE QUE DOS FORMAS DE LECTURA PUEDAN CONVIVIR, NO QUIERE DECIR QUE VAYAN A HACERLO…
En efecto, esta es la siguiente cuestión que debemos plantearnos. Personalmente, como seguramente usted mismo/a, he pasado los primeros 30 años de mi vida leyendo libros, de forma lineal y reflexiva. Durante todo ese tiempo se han asentado en nuestros cerebros toda una serie de estructuras y circuitos neuronales, la mayoría de los cuales permanecen. No me inicié con la lectura en internet, ni he tenido que compaginar la lectura “tradicional” con la lectura “digital” hasta hace pocos años. La verdad es que no debemos asumir que los niños adoptarán ambas formas de lectura sin problemas, y sabiendo diferenciar perfectamente entre una y otra. Y no debemos asumirlo porque sabemos cómo funciona nuestro cerebro…:
  1. Nuestro cerebro es un ahorrador nato. De hecho, siendo tan pequeño consume el 20% de toda la energía que utiliza nuestro organismo. Parte de su trabajo consiste en optimizar recursos y ser “sostenible”. Si puede hacer algo de una forma más sencilla y que suponga menos esfuerzo LO HARÁ. Leer siempre de la misma manera es más fácil que tener que cambiar de registro y hacerlo de dos formas distintas en función de las circunstancias. Si una forma de lectura se realiza mucho más que la otra, el cerebro reforzará los procesos asociados para que cada vez nos resulte más fácil y sencillo leer así. En definitiva, la afianzará.
  2. No nos engañemos, la lectura de una página web o un contenido online bien diseñado resulta mucho más atractiva, en especial para los más pequeños. La mezcla de colores, fotografías, imágenes en movimiento, vídeos, banners, enlaces a otros sitios, etc, satisfacen la constante e innata curiosidad de nuestro cerebro. Muchos y muy diversos estímulos pueden tenerlo entretenido disfrutando con cada nuevo impacto, con cada nuevo descubrimiento, pero sin permitirle finalmente centrar su atención y profundizar dejando a un lado las distracciones.
CONCLUSION
Sinceramente, creo que existe el riesgo de que en los más pequeños, que no tienen años de experiencia en la lectura lineal y reflexiva, terminen adoptando y afianzando una forma de lectura en “escaneo”, que no permite profundizar en los contenidos, con una necesidad constante de cambiar de tarea para recibir nuevos estímulos, y muy dada a la distracción.
Y a tenor de los resultados señalados en el último informe PISA, lo último que necesitamos es que la comprensión lectora de los niños y adolescentes sea aun peor.
Pero NO podemos tampoco convertirnos en los Sócrates de nuestro tiempo, ni en los censores que desconfiaban de los nuevos inventos. La lectura en “F” es necesaria y fundamental ante la cantidad ingente de información que circula por internet. Es una adaptación a un nuevo entorno que no podemos ni debemos perder. Es más, debe entrenarse. Los niños y adolescentes están ya realizando ese entrenamiento. Pero hoy, más que nunca, es necesario reforzar la lectura lineal y reflexiva que permite PROFUNDIZAR, ASIMILAR y AFIANZAR información, datos y conceptos. Esto también debe entrenarse. Más que antes, sin lugar a dudas. 
Obliguemos a nuestro cerebro a esforzarse. Puede hacerlo (¡y en el fondo le gusta!). Es vital que los niños y adolescentes de hoy lean libros enteros, profundicen y reflexionen sin distracciones. Nos jugamos más de lo que pensamos. En este momento, que los niños lean libros debe ser una prioridad para padres/madres y educadores. Debe ser una prioridad para toda la sociedad.
 
- Ziming Liu, “Reading Behavior in the Digital Environment”, Journal of Documentation, 61, nº 6. 2005.
“Puzzling Web Habits across the Globe”, Blog ClickTale, 31 de Julio de 2008.
- David Nicholas, “The Virtual Revolution – Homo Interneticus”.

- Patricia M. Greenfield, “Technology and Informal Education: Whats Is Taught, What Is Learned”, Science, 323, nº 5910. “ de Enero de 2009.

Multitarea en Internet.

Otro producto mas de la factoría kidsandteensonline para la lectura, la reflexión y el debate.

Niños y adolescentes… ¿Multitarea en Internet?

 En el I Congreso Nacional “Joven y en Red”, celebrado en Madrid en 2012, participaron cerca de 1.000 niños y adolescentes que expusieron su visión sobre la relación que ellos establecen con internet y las TIC. La mayoría de los participantes eran jóvenes de entre 11 y 16 años de edad, miembros de los llamados “Paneles Paneuropeos de Jóvenes”, creados en toda Europa dentro del Safer Internet Programme de la Comisión Europea. En dicho congreso, organizado por el Centro de Seguridad en Internet para España PROTEGELES.COM, una de las ponentes de 14 años realizó una afirmación muy importante. Según ella: “una de las diferencias que tenemos con respecto a nuestros padres es que nosotros somos multitarea. Mi madre sólo puede tener una pantalla abierta cuando usa internet, y si está haciendo una cosa no puede hacer otra. Yo, sin embargo, puedo tener abierta mi red social y actualizar mi perfil, al mismo tiempo que contesto un e-mail de un amigo y visito una web con información para un trabajo del colegio”…
Esta afirmación provocó que, desde entonces, este tema se trate regularmente en las reuniones de los Paneles de Jóvenes que PROTEGELES lleva a cabo en España. Y esto es así por una razón muy simple: es una afirmación FALSA. Y además es contraproducente.
Cuando un adolescente está sentado frente al ordenador con 4 pantallas abiertas, realmente no está realizando 4 tareas al mismo tiempo. Está realizando lo que los neurocientíficos denominan “alternancia continuada de la atención”. Es decir, dedica unos minutos (o menos) a realizar una tarea. Después pasa a la siguiente y a los pocos minutos a otra más. Y esto es así por una sencilla razón: nuestro cerebro no es capaz de realizar dos tareas a la vez si estas implican a la misma zona del cerebro.
Así es. Un adolescente puede estudiar mientras escucha música instrumental, por ejemplo. Pero si tiene que retener información verbal al mismo tiempo que escucha canciones con letra en su idioma, le resultará extremadamente difícil memorizar. Su cerebro saltará constantemente de la letra de la canción al texto escrito. No se concentrará, agotará a su cerebro y la información no quedará bien fijada. Esto es así porque ambas tareas requieren la activación del mismo centro del lenguaje.
El profesor Jim Taylor, de la Universidad de Denver, explica que la multitarea sólo es posible si se cumplen dos condiciones:
  1. Que las tareas impliquen distinto tipo de procesamiento cerebral.
  2. Que una tarea no requiera pensamiento y esté tan bien aprendida que se realice forma automática (correr, montar en bici…)
El problema de este falso concepto de multitarea no es inocuo, y tiene consecuencias muy significativas. Numerosos estudios, como los de Eppinger, Kray y Mecklinger, demuestran que cuando el cerebro pasa de una tarea a otra, los circuitos neuronales hacen un receso entre la una y la otra. Este proceso no sólo consume más tiempo, sino que también reduce la eficacia en el desarrollo de las tareas.
El psicólogo David Meyer y su equipo, de la Universidad de Michigan, han comprobado que cuando se cambia rápidamente de ejercicio mental en sucesivas ocasiones, en lugar de completar una tarea antes de iniciar la siguiente, la eficacia del cerebro se puede ver disminuida hasta en un 50%.
Nuestro cerebro trabaja mejor cuando se emplea en una sola tarea de forma continua, en lugar de saltar de tarea en tarea reiniciando procesos una vez tras otra.
Esto es así debido a la intervención de nuestro córtex prefrontal. Esta es la zona encargada del control ejecutivo, es decir, de la toma de decisiones que se lleva a cabo gestionando nuestros objetivos. Cambiar de tarea significa cambiar de objetivo, y esto conlleva para el cerebro un esfuerzo en tiempo y energía. Estudios sobre el tema señalan que la llamada “multitarea” está generando, en las empresas, una pérdida de eficacia en los trabajadores de entre el 20% y el 40%. Por supuesto, el problema es también para los adultos, y no sólo para los menores de edad.
Es importante comenzar a trabajar con niños y adolescentes nativos digitales sobre esta cuestión, antes de que interioricen formas de trabajo mucho menos efectivas, más agotadoras y más lentas. Continuaré con este tema, y plantearé como contener y corregir la tendencia a esa falsa multitarea.

  • Jim Taylor. Revista Psychology Today: “El mito de la multitarea”.
  • Eppinger, B., Kray, J., Mecklinger, A. y John, O., “Age differences in task switching and response monitoring evidence from ERPs”, Biological Psychiatry, 2007.
  • Rubinstein, JS., Meyer, DE. y Evans, JE., ”Executive control of cognitive processes in task switching”, Journal of Experimental Pychology and Human Perceptual Performance, 2001.

Internet en los colegios


Más que para vosotros, que también habréis recibido el correo de Cesar, va para el resto de suscritos y lectores ocasionales tanto del entorno inmediato como el B02 o para el resto del mundo mundial.

Lo mejor es ir a la fuente y aquí esta.

Me atrevo a colocaros 3 entradas de este Blog para abriros boca y quien tenga tiempo que se las lea, reflexione y si tiene sed que beba de la fuente o se suscriba.


Internet en los colegios: ¿Educación o experimentación? (cambios en el cerebro -II Parte-)

Hace unas semanas participé como ponente en una reunión de trabajo organizada por el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa –CNIIE-, del Ministerio de Educación. Dentro del Grupo de Calidad Educativa desarrollamos la ponencia “Educación, Salud y Bienestar”, con la intención de establecer las bases de un Plan Bienal. Pues bien, en dicha reunión tuve la oportunidad de plantear la necesidad de incluir el concepto “Salud Digital”, y todo lo que conlleva, en el Plan que se está desarrollando. He de decir que me llenó de satisfacción comprobar el alto nivel de concienciación de los distintos profesionales que participan en la ponencia. Así mismo, al abordar el tema de los posibles cambios generados en el cerebro de los niños por el uso continuado de las TIC, me alegró también comprobar que alguno de los asistentes conocía incluso los resultados del conocido popularmente como “estudio de los taxistas de Londres”. Dicho estudio fue fundamental en su momento, para comenzar a desmitificar la idea de un cerebro rígido y poner de manifiesto su plasticidad.


En la década de los ’90, un equipo de científicos británicos dedicó parte de un estudio a escanear los cerebros de taxistas de Londres. Dichos profesionales tenían distintas edades y su experiencia a los mandos de un taxi iba de los dos a los cuarenta y dos años. Los científicos descubrieron que la parte posterior del hipocampo de los taxistas estaba hiperdesarrollada. Se trata de una zona especializada en el almacenamiento y la manipulación espacial, lo cual resulta fundamental para su trabajo. Es más, descubrieron que el desarrollo y volumen de dicha zona era proporcional al número de años trabajando como taxista. Es decir, el desarrollo iba siendo cada vez mayor con los años de experiencia en la actividad. Además, el hiperdesarrollo de la parte posterior traía como consecuencia un menor desarrollo de la parte anterior del hipocampo. Maguire, Gadian y Johnsrude pusieron de manifiesto cómo la repetición de una tarea estaba remodelando el cerebro de los individuos estudiados, y provocando una redistribución de la materia gris. Y esto además en individuos ya adultos.

Bastante antes, en los años ’50, el biólogo británico J. Z. Young llamó la atención afirmando que “podía probarse que las células de nuestro cerebro se desarrollan y aumentan literalmente de tamaño con el uso, así como se atrofian o mueren por falta de uso”. La misma conclusión había sido alcanzada ya a principios del siglo XX por el psicólogo estadounidense William James y plasmada en su obra “The Principles of Psychology”.

En la actualidad, los estudios y pruebas sobre la neuroplasticidad del cerebro son innumerables, y es algo que nadie cuestiona ya. Algunos de los trabajos más conocidos están centrados en determinar los cambios que se producen en cuanto a la redistribución de las neuronas ante la pérdida de la visión, o del oído, o de un miembro del cuerpo. Creo que incluso a nivel popular todo el mundo es consciente ya del especial desarrollo del oído y el tacto que se observa en las personas invidentes. Por poner sólo un ejemplo mencionaré uno de los últimos trabajos, realizado por neurocientíficos de la universidad de California, que confirma que el cerebro de los invidentes se transforma anatómicamente y cambia de volumen en determinadas regiones, para permitirles compensar la pérdida de visión con nuevas capacidades. La investigadora Natasha Leporé y su equipo, constató en su laboratorio de neuroimagen que las regiones visuales del cerebro tienen menos volumen en las personas ciegas que en las que sí ven. Y que, por el contrario, las regiones cerebrales no relacionadas con la vista presentan un mayor volumen. Se descubrió, por ejemplo, que los lóbulos frontales (dedicados a funciones ejecutivas) eran anormalmente grandes. La misma neuroplasticidad  se observa también en personas que han sufrido infartos o hemorragias cerebrales, y que con el tiempo son capaces de recuperar funciones que eran previamente ejecutadas por las zonas lesionadas.

Y, evidentemente, la neuroplasticidad es una característica que hemos desarrollado para bien y para mal. Es decir, permite desarrollar y afianzar nuevos hábitos en nuestro cerebro, tanto si estos son positivos como negativos. Si acostumbramos al cerebro a realizar una tarea nueva y específica con regularidad, las estructuras neuronales que se desarrollen se afianzaran tanto si dicha tarea es buena para nosotros como si no lo es. Tanto si se trata de lavarse las manos antes de comer, como de fumar un cigarrillo… Podemos desarrollar malos o buenos hábitos, con buenas o malas consecuencias.

Es decir, el uso continuado de las TIC entre los niños está generando cambios en la estructura de su cerebro, en su forma de procesar la información, relacionarse, etc. Esto es inevitable, y lo que sería una noticia es que las horas diarias de uso de internet, smartphones, tablets y videoconsolas no tuvieran ningún efecto significativo. Lo que estamos empezando a observar, como comentaba en el artículo “Cambios en el Cerebro I”, son cambios muy concretos. Cuestiones que afectan a lectura y la adquisición de información, el uso de la memoria de trabajo (o a corto plazo), la sobrecarga cognitiva, la llamada multitarea… pero hemos de reconocer que estamos sólo en una fase inicial y no podemos sacar muchas conclusiones a medio o largo plazo que nos permitan generalizar. Pero lo que sí me gustaría aclarar es que tales modificaciones se producirán (lo están haciendo ya), independientemente de que sean buenas y convenientes o no lo sean. No podemos ni debemos aceptar cualquier cambio como bueno o como inevitable. Algunos de dichos cambios serán fantásticos pero otros será necesario frenarlos. Ahora hemos de identificar unos y otros, y después actuar sin complejos en beneficio de los más pequeños.

En algunos colegios se están implantando las TIC a todos los niveles, y los libros y cuadernos han sido sustituidos por las tablets. Las pizarras son digitales, y la comunicación entre padres y profesores se produce a través de las plataformas online. Pero lo que tengo muy claro es que en muchos casos se está haciendo sin valorar los beneficios de unas cosas y otras. Es importante no sobrecargar a los niños con kilos de libros que pueden llevar en un dispositivo electrónico, pero ¿debe ser todo digital? ¿Hacer un ejercicio pulsando con el dedo sobre las soluciones correctas, es como escribir la respuesta..? ¿Tiene importancia para fijar la información en el cerebro el proceso de escritura..?

Voy a poner un ejemplo muy concreto, para bajar a la arena. Hace unos días, un profesor me preguntaba si las presentaciones que utilizaba con sus alumnos están bien confeccionadas o no. Se trataba de presentaciones desarrolladas con “Prezi”, y tenían un buen trabajo detrás. Cada diapositiva incluía texto, e imágenes relacionadas con el texto. Le pregunté qué hacía él cuando les ponía las diapositivas, y me contestó que realizaba la explicación del tema. Pues bien, tal y como le aclaré, los resultados de las investigaciones que ya se han realizado al respecto ponen de manifiesto que una narración, unida a texto en la pantalla, más imágenes o animaciones sobre el tema, genera sobrecarga cognitiva. Es decir, los mensajes multimedia no se pueden utilizar de cualquier manera. Utilizar tres elementos en paralelo es un error. Muchos elementos juntos no suponen un mayor aporte de información, en absoluto. El cerebro de sus alumnos/as irá del texto a las imágenes y vuelta, al mismo tiempo que intentará procesar el mensaje verbal que le llega a través de los oídos. Si queremos efectividad y que realmente asimilen bien la información es interesante utilizar un medio verbal y otro no verbal en paralelo, pero no más. Y dependiendo de la edad y el objetivo, debería utilizarse un solo medio.. pero ese será tema de otro artículo.

La conclusión a la que debemos llegar es que si sabemos cómo utilizar correctamente las TIC le haremos mucho bien a los niños. Conseguiremos una generación diferente y puede que con mayores capacidades. Pero si lo hacemos mal, o si no sabemos lo que estamos haciendo, o si aceptamos todo lo que venga de las TIC como bueno sin más… entonces estaremos experimentando con los niños.


  • Alex Hutchinson, “Global Impositioning Systems”, Walrus (2009).
  • E. A. Maguire, D. G. Gadian, I. S. Johnsrude et al., “Navigation Related Structural Change in the Hippocampi of Taxi Drivers”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 97, nº 8 (11/04/2000).
  • J. Z. Young, “Doubt and Certainty in Science: A Biologist’s Reflections on the Brain”, Londres, Oxford University Press, 1951, pág. 36.
  • N. Lepore, Y. Shi, F. Lepore, M. Fortin, P. Voss, YY. Chou, C. Señor, M. Lassonde, me Dinov, AW. Toga, PM. Thompson “Patterns of Hippocampal Shape and Volume Di
    erences in Blind Subjects”.
    Neuroimage 46. Pág. 949-957

El granero y el sinfín.

Os coloco esta imagen para dar una pista de por dónde van los tiros del ejercicio de selectividad conocido coloquialmente en clase como el del granero y el sinfín.

Lo primero que hay que solucionar es la proyección vertical. Se encuentra gracias a las horizontales del plano que pasan por los puntos del horizontal (los pilares del edificio) y la traza vertical del plano nos marca la altura de cada uno de ellos.

Luego hay que hallar la intersección entre la recta (sinfín) y el plano (cubierta). Se resume el problema a, 1º intersección entre el plano (proyectante) que contiene a la recta y el plano-cubierta. 2º hay que hacer la intersección entre esa recta y el sinfín. Para saber dónde tiene que caer (por gravedad) el grano en la cinta transportadora no tenéis que romperos mucho la cabeza: una perpendicular a una recta horizontal no es nada para vosotros… 

Para terminar nos piden las verdaderas magnitudes de los ángulos: en ambos casos se hace un cambio de plano. Pero no vale el mismo para los dos casos. Siempre hay que poner los elementos paralelos a un plano de proyección para que se aprecie la forma y la medida real.
Dadle un par de vueltas al tema.

jueves, 5 de diciembre de 2013

The silence beneath the bark


TRUCOS WORD (27)


Combinar números y letras en viñetas.
En el menú FORMATO---NUMERACIÓN Y VIÑETAS elegimos el tipo de lista NÚMEROS.

Por defecto suele venir seleccionado NINGUNO y nos da varias opciones. Elegimos una y pulsamos en PERSONALIZAR.

En FORMATO DE NÚMERO escribimos junto al número el texto que queramos, por ejemplo “Capítulo-” y ACEPTAR
El resultado será que texto y número aparecerán juntos “Capítulo-1”, “Capítulo-2”, etc. cuando creemos la lista numerada.

En la ventana de personalizar se pueden cambiar mas datos como el tipo de fuente, el nº para iniciar la lista, el tipo de número,…

3 X 1


Os aporto un tres en uno: tres recursos encontrados y compartidos por compañeros del B02. Gracias.

El primero es Go! Animate, una herramienta 2.0 muy útil para crear vídeos animados. Tiene un gran potencial educativo, con un poco de imaginación podremos crear fantásticos vídeos. Go! Animate cuenta con gran cantidad de vídeos realizados por otros usuarios que nos pueden ayudar a conocer las posibilidades de la aplicación. Los vídeos creados se comparten fácilmente en la red y podemos incrustarlos en nuestros blogs. Podemos ampliar las ventajas de Go! Animate contratando la versión Plus o la cuenta para escuelas.

Cómo utilizarla
Entramos en la web Go! Animate y nos registramos como usuarios completando los datos de correo electrónico, usuario y contraseña.  Una vez dentro, comenzamos a crear un vídeo animado haciendo clic en el botón "Crea tu vídeo" situado en la parte superior derecha de la web. Después hacemos clic en "Crea un vídeo corto" o en "Crear una película" y seleccionamos una de las opciones gratuitas (hay más opciones en la versión de pago). A partir de ahí tendremos que elegir escenario, personajes, escribir o grabar el diálogo y previsualizar el vídeo. En la opción película contamos con un tutorial que nos indica los pasos ya que podemos poner varias escenas. La herramienta pone música ambiental al vídeo y cuenta también con un creador de personajes.

Utilidades didácticas
Crear cómics animados sobre temas de clase, inventar historias y situaciones para ilustrar temas de educación en valores: contaminación, alimentación, respeto y tolerancia, paz, etc.
Crear animaciones que hablen sobre personajes importantes relacionados con los contenidos de clase: escritores, inventores, compositores, pintores, poetas, premios Nobel, etc.
Elaborar vídeos para presentar proyectos colaborativos y diversas actividades de clase o del centro educativo. Proponer actividades creativas a nuestros alumnos relacionadas con nuestra materia.

Por si no ha quedado claro aquí tenéis este video:



El segundo es ClipAudio ETC un banco de sonidos para que piquéis a vuestro antojo.
Es una fuente de efectos de sonido y otros archivos de audio para su uso en clase. 

Pero aun hay más: Dentro del mismo ETC podemos encontrar Clippix ETC, una fuente para conseguir  fotos e imágenes para uso en el aula. 

También el recurso Presentación gratuita para estudiantes y profesores. Fondos, plantillas, cartas, marcos y botones para las presentaciones escolares, sitios web, boletines de clase, etc. Miles de elementos de presentación y millones de combinaciones le permiten personalizar sus proyectos escolares, álbum electrónico de recortes, o eportfolio.

Aquí encontrará más de 5.000 mapas que representan muchos períodos de tiempo diferentes. Clasificados por continentes y después por países.

Para ingles y el trilingüe puede interesar esto:
Lit2Go is a free online collection of stories and poems in Mp3 (audiobook) format. An abstract, citation, playing time, and word count are given for each of the passages. Many of the passages also have a related reading strategy identified. Each reading passage can also be downloaded as a PDF and printed for use as a read-along or as supplemental reading material for your classroom.

En las artes gráficas, el término clip art, se usa para denominar a cualquier imagen ya elaborada o predefinida, que se utiliza para ilustrar cualquier medio, ya sea una página web, un documento generado por un procesador de texto o un documento PDF.
Cada uno viene con una opción de tamaño de imagen y formato. 
66.902 piezas de imágenes libres y creciendo cada semana. Y tiene buscador.

Y para terminar el tercer recurso, una Grabadora de voz online
Vocaroo es una aplicación  online que nos permite grabar y guardar audio para posteriormente poder oirlo, descargarlo en formato MP3, Ogg, FLAC o WAV,  mandarlo por correo electrónico o por las diferentes redes sociales como pueden ser Facebook, Twitter, Tuenti, etc… Tambien sirve como reproductor de audio (pudiendo subir un archivo de audio de hasta un máximo de 50MB).
La verdad es que resulta ser una aplicación muy sencilla de utilizar (y rápido) y puede servirnos como ayuda a la hora de practicar nuestra pronunciación por poner un ejemplo.
Es gratuito y no requiere de ningún registro para poder ser utilizado.

Ha desaparecido Word


Cuando algo pasa una vez es una anécdota, cuando pasa dos veces se merece una entrada de Blog, si pasa tres veces se redirecciona la incidencia a la entrada de blog, pero si pasa muchas veces mas es que algo pasa.

Por eso me encuentro aquí sentado, porque es la segunda vez que desaparece Word en un ordenador de eskola 2.0, y en realidad, me imagino, Word no ha sido desinstalado si no que, con toda probabilidad, lo que ha desaparecido es el icono que al clicarle recibe la orden de abrir el programa y la ejecuta.
Este icono puede estar en Inicio / Todos los programas dentro de la carpeta de Microsoft, o puede estar en la parte superior del botón de inicio donde Windows memoriza los últimos programas abiertos para acceder a ellos de forma mas rápida. O puede estar en el escritorio o cualquier otra parte donde nosotros lo hayamos colocado.

Si arrastramos del Inicio / Todos los programas/…, el icono a, por ejemplo, el escritorio nos lo estamos llevando (no copiando) y sí aparecerá en el escritorio pero habrá desaparecido del inicio.

Pero los programas no se desinstalan eliminando los accesos directos que nos llevan a ellos, siguen todos en su correspondiente carpeta y estrechamente vinculados al registro de Windows que es como el “gran programa” en el que se colocan los demás y del que dependen para funcionar correctamente.

Generalmente se instalan en la carpeta Archivos de Programa. En el caso particular de los ordenadores de Eskola 2.0 funcionan bajo Windows 7 y este sería el recorrido a seguir para buscar Word:
En “C:/” hay una carpeta de nombre “Program Files (X86)” dentro de ella tendremos que dar con la carpeta de “Microsoft Office” y dentro de esta “Office 14”. Pues bien, ya hemos llegado, aquí tenéis el archivo “WINWORD” que es el que abre Word. También están otros para abrir el resto de programas del paquete de Office (Power Point, Excel,..,) pero… 
¿Qué hacer ahora? ¿Tengo que hacer esta “pifia” cada vez que quiero abrir Word?
Por supuesto que no. Sobre el archivo “WINWORDbotón derecho y Enviar a / Escritorio (crear acceso directo).

De todos modos, por si es verdad que Word realmente ha desaparecido, hay otras opciones para no quedarnos sin un editor de texto:
  • La primera y mas rápida sería utilizar WordPad. Es el Word que Windows suministra con la instalación del sistema operativo. Se encuentra en Inicio / Accesorios / WordPad. No es lo mismo pero en el caso de Windows 7 no está nada mal, bajo Windows 98 daba mucha pena.
  • Otra posibilidad es abrir con la cuenta de GMail el Google Drive (antiguo Google Docs) y crear, modificar, compartir, guardar un archivo con un editor de texto cada día más parecido y compatible con el propio Word.
  • Por último siempre podemos recurrir al software libre. En la carpeta ABC_Tic tenéis otra con programas y allí podréis encontrar el OpenOffice. Cuidado al guardar para que el archivo se pueda leer después con el Word de toda la vida.

Espero que esto resulte de ayuda en el presente y en el futuro.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Por qué no usar software libre en nuestras aulas?


Escrito por LLuisTomas en Educa con TIC el día 04/03/2012

A veces sin darnos cuenta nos ponemos trabas a experimentar cosas nuevas, con el software libre es bastante frecuente que pase esto, dado que existen varios argumentos sobre la dificultad de su instalación y manejo. La intención del presente artículo es analizar estos argumentos, para aportar más elementos de juicio a la hora de decidir qué aplicaciones podemos emplear en nuestra labor docente y tenerlos presentes como valor añadido a los valores éticos y morales que comporta el uso del software libre.

Motivo número uno: El software libre es complicado, yo ya sé utilizar los programas habituales.Bien, no cabe duda de que es un argumento de peso; como ya estamos instruidos en el uso de programas privativos, cualquier cambio para hacer lo mismo nos supone un esfuerzo añadido. Además, teniendo en cuenta que con la práctica se ha llegado a un cierto dominio de las funciones que más utilizamos, tener que volver a aprender con otra aplicación nos causa un cierto rechazo.
Pero lo más curioso es que cuando salen nuevas versiones del software privativo, de algún modo, necesitamos usarlas y acostumbra a pasar que los menús ya no están donde estaban, las funciones han cambiado de sitio y de parámetros y no nos quejamos, directamente nos ponemos a ello con más ganas por el simple motivo de que es la nueva versión. Justamente lo que argumentamos para no probar con el software libre, que por otra parte en algunas aplicaciones tiene más coherencia lógica la ubicación de las funciones en los menús; por ejemplo, en Write encontramos el diseño de página en el menú Formato y no en el menú Archivo.

Motivo número dos: El software libre es más limitado que el software propietario.En algunos casos es cierto, el software libre no ofrece las mismas prestaciones que el software propietario, sobre todo en aplicaciones de tipo profesional como CAD, edición multimedia, etc.
Aunque esto también está cambiando, habría que dedicar unos momentos a estudiar cuáles de estas prestaciones “avanzadas” necesitamos realmente en nuestra labor docente y si esa necesidad hace imprescindible el uso de software privativo, con todo lo que ello conlleva.
A veces olvidamos rápidamente qué es lo que subyace bajo la intención del formador al usar aplicaciones informáticas, focalizamos en la aplicación olvidando que lo importante es el concepto que se está trabajando, los objetivos de las acciones que realizamos con la aplicación son la obtención de un producto, a través del cual el formador considerará la aptitud del alumno para cumplimentar los planteamientos iniciales. Con lo cual cobra más sentido entender QUÉ se está haciendo que entender CÓMO se está haciendo.

Motivo número tres: El software libre es para expertos en informática.Esto es cierto en parte, el software libre, entre otras cosas, ofrece la posibilidad de acceder al código fuente, modificarlo y compilarlo, permite personalizar las aplicaciones a la máquina del usuario.
No hace muchos años era bastante complicado instalar software libre sobre distribuciones GNU/Linux ya que había que bajarse las aplicaciones, actualizar repositorios y librerías, utilizar la consola y comandos BASH.
Pero últimamente cada vez hay más software libre multiplataforma que ofrece versiones incluso para sistemas operativos privativos en los que la instalación se limita a pulsar en botones del tipo “siguiente” y “finalizar”, mientras que por otra parte se van implementando entornos de instalación automática de aplicaciones en las diferentes distribuciones GNU/Linux, con lo que sin renunciar a las opciones para usuarios más avanzados, cada vez es más asequible la instalación de aplicaciones.

Motivo número cuatro: El software libre no dispone de servicio de atención al usuario.Con el pago de la licencia de uso del software privativo se incluye el acceso a un servicio de soporte técnico, normalmente por vía telefónica o por correo electrónico, donde unos amables técnicos resolverán todas nuestras dudas en el uso de sus aplicaciones.
Bien, en el caso del software libre no existe un SAU, lo que existe, y en abundancia, son colectivos de soporte formados por usuarios y programadores que de modo voluntario se dedican a resolver las dudas y problemas con que se encuentran otros usuarios, de modo que si nos encontramos atascados haciendo una búsqueda por palabras clave, fácilmente encontraremos alguno de estos grupos y muchas veces directamente la solución.
Podría poner más motivos, pero creo que con estos habrá suficientes.

La mejor manera de comenzar con el software libre es descargarlo y probar!

Sólo me queda añadir que mis artículos son editados con LibreOffice Writer en un portátil con sistema operativo Linkat 4 y luego son subidos a EducaconTIC usando el navegador Mozilla Firefox, todo ello software libre.

Si yo puedo, tú también!


 

MOODLE-09

Usar el editor HTML de Moodle:
El editor HTML de Moodle nos brinda la posibilidad de agregar texto, imágenes, videos, audio, entre otros.Cada vez que entramos a alguno de los recursos para agregar actividades y/o agregar información aparece una ventana con una interfaz gráfica que es semejante a la de un procesador de texto, se trata de un editor HTML. Algunas de las opciones son familiares para nosotros y sirven para darle formato al texto: poner negrilla, cambiar formato de la letra, subrayar, alinear, etc. o editar el mismo: como cortar, pegar, deshacer, etc.

09-Usar editor HTML Moodle.

TRUCOS WORD (26)

Información sobre el sistema: 
Muchas veces queremos conocer  datos  del  hardware de nuestro ordenador ( o sobre el software instalado en el) y recurrimos a programas específicos, sin conocer que desde Microsoft Word simplemente presionando “CTRL”, “ALT” y “F1” accedemos a una muy pormenorizada información sobre estos temas.

martes, 3 de diciembre de 2013

3ª Sesión (la buena)


Después de un tiempo de paracaidismos, evaluaciones de ESO y de lo otro hemos vuelto a la carga con algún que otro”handicap” como la celebración del Euskera Eguna, el viaje de Francés, los cursos de Inglés, etc. Pero se agradece la asistencia del equipo “I” de incondicionales. 


Lo primero ha sido poner a punto el armario cargador de 2º D mientras se encendía el ordenador para no perder la costumbre de hacer un par de cosas a la vez. 

Luego hemos cambiado el nombre corto de los cursos, por si las actualizaciones…, en la configuración del curso y hemos recordado o repasado muy por encima los recursos y actividades explicados con anterioridad. 

En cuanto a las novedades, que se explican muy rapidito en clase pero llevan su tiempo para elaborarlas en clase, se han visto las siguientes: 
  • Enlace a un archivo del directorio. 
  • Libro en Moodle como recurso. 
  • Subida de un único archivo. 
  • Subida avanzada de archivos. 
  • Texto en línea. 

Aprovechando el paso del Cadagua por Zorroza la visita a una entrada que nos redireccionaba a la Web oficial de Moodle en el Blog del Dinamizador ha servido para ver un listado de usos didácticos de las distintas actividades que nos brinda la plataforma. 

Para terminar, hemos contemplado la posibilidad de migrar los cursos de prueba de la categoría Eskola20 a cada uno de los departamentos y presentar allí, para la auditoría, el material, las actividades que nos pidan para las malditas evidencias. Se ha visto la hoja de cálculo y recordado como hacer la matriculación de alumnos: lo que tenéis que pedir y me tenéis que dar para que realice la subida masiva de alumnos.

Sin mas “dilatación” nos hemos despedido y emplazado para la próxima sesión.